Reading:
Entrevista a Francisca Gutiérrez en Podcast «La vida es pega»

Entrevista a Francisca Gutiérrez en Podcast «La vida es pega»

octubre 20, 2021

Francisca Gutiérrez, directora del Magíster en Gestión de Personas en Organizaciones, fue entrevistada por Luis Lizama en el podcast «La vida es pega» transmitido en el Dínamo. El programa se refirió al conflicto colectivo en Chile.
El tema central del podcast fue sobre cómo los procesos de negociación colectiva terminaron en huelgas cada vez más prolongadas y se comenzaron a producir nuevos conflictos laborales, como por ejemplo: huelgas de brazos caídos, ocupaciones de empresa, etc.
Para Francisca «es necesario que en el país empecemos a hablar sobre el tema de la conflictividad laboral de manera más amplia». Comenta que «a menudo se tiende a hacer un diagnóstico sobre las relaciones laborales a partir exclusivamente del análisis de las huelgas, como si estas fueran la única expresión del enfrentamiento entre trabajadores y empresas».
Sobre la entrevista, la académica comentó que “es interesante participar en este tipo de iniciativas de divulgación científica y discusión sobre trabajo en Chile. Creo que se ha hablado poco de estos temas en estos meses, a pesar de que el análisis de la conflictividad y las relaciones laborales en general es fundamental para entender el estallido social y parte de los desafíos que tienen los próximos gobiernos para generar una sociedad más igualitaria” .
Escúchala aquí

Related Stories

abril 1, 2020

Tercer proceso de Postulación web a Beca Bolsa de Internet pregrado 2020

Ante dudas sobre la documentación o consultas sobre el proceso de postulación, escríbenos al correo beneficiosdae@uahurtado.cl o al WhatsApp +56968410388 en el horario de 9:00 a 17:00 hrs.

abril 10, 2014

Jorge Rodríguez Grossi asume como presidente ejecutivo de Alto Maipo

La decisión obedece a la nueva etapa iniciada por el proyecto a raíz de su construcción.

noviembre 16, 2023

Cárceles y reinserción social en Chile

La imposición de penas de prisión sin un enfoque centrado en la reinserción social puede acabar favoreciendo las conductas delictivas que se quieren prevenir, además de atentar contra los derechos humanos de las personas privadas de libertad. La excesiva inclinación hacia el castigo alimenta círculos viciosos de crimen y violencia que atentan contra la seguridad pública. 

Arrow-up