Reading:
Columna de Humberto Borges en Cooperativa / Propuestas tributarias de los candidatos: ¿En busca de un país?

Columna de Humberto Borges en Cooperativa / Propuestas tributarias de los candidatos: ¿En busca de un país?

septiembre 30, 2021

Por: Humberto Borges, director Diplomado en Gestión Tributaria. Académico FEN-UAH.
En las últimas semanas las primarias o consultas presidenciales de las tres principales alianzas políticas dejaron varias propuestas tributarias. Todas las propuestas tienen un mínimo común: financiar la pandemia y los nuevos derechos sociales. Las principales propuestas tributarias fueron impuesto al patrimonio, royalty minero, normas generales anti elusión, desintegración del sistema tributario, IVA diferenciado, impuesto verdes y eliminar o modificar las exenciones.
Pero las propuestas no deben sólo sustentarse en la recaudación y deben ser creadas sobre la base de una idea de país. Por ejemplo, el actual sistema tributario respalda a las empresas extractivistas y la recaudación mediante el impuesto más regresivos de todos: el IVA.
Se observa en la mayor recaudación estimada por propuestas, en 3 puntos del PIB (centro-derecha), entre 5 y 6 puntos del PIB (centro-izquierda), y entre 8 y 8,5% puntos del PIB (izquierda), como si se buscara -por un lado- realizar sólo cambios superficiales y -por el otro- cambiar y cobrar por todo.

Respecto al impuesto al patrimonio, la idea es afectar a los que tienen más riqueza, pero siempre que no afecte a la clase media y al ahorro, además, la recaudación es baja, cercana a US$ 1.500 millones. En este caso, es mejor buscar eliminar las exenciones tributarias que producen esta acumulación.
Las normas generales anti elusión, medidas que son importantes, deben contar con castigos relevantes a los infractores. Además, se debe modificar el rol del director nacional del SII y su facultad de querellarse por delitos tributarios, evitando impunidad como en las cuestionadas actuaciones frente a casos relevantes, donde el servicio no se querelló.
Respecto de IVA diferenciadoimpuestos verdes y modificar las exenciones, recordemos que estas tres medidas, bien aplicadas, modificarían la industria y cultura nacional. Por ejemplo, el IVA diferenciado con tasa más baja sobre alimentos saludables ayudaría a la salud de la población y disminuiría lo regresivo del IVA.
Los impuestos verdes restringirían industrias contaminantes. Por último, modificar las exenciones enfocadas a rentas presuntas y restringir el DFL2 afectaría a las industrias del transporte, agrícola e inmobiliaria, pero recaudaría sobre aquellos beneficiados por las exenciones. Todo lo anterior, establecería un sistema tributario para un país ecológico, con una visión de salud, fortaleciendo la redistribución y con justicia tributaria.

Lee aquí la columna en Cooperativa

Related Stories

marzo 15, 2017

Avances y desafíos de la gestión documental en las organizaciones

Artículo escrito por Beatriz Mercado para Revista GESTEN.

enero 24, 2018

Las Garantías Explícitas de Salud: un gran negocio para las Isapres

El mercado de los seguros de salud privado en Chile se encuentra en un limbo regulatorio a causa de los fallos judiciales y la falta de voluntad política de realizar una reforma en el sistema.

agosto 20, 2019

Seminario de Difusión de la Investigación Contable

Esta actividad fue parte del ciclo de actividades de difusión de la investigación contable de las universidades miembros de CAPIC, de las que en este seminario se presentaron cinco trabajos de investigación de cuatro universidades.

Arrow-up