Reading:
Presentación Informe de Política Monetaria (IPoM)- septiembre 2020

Presentación Informe de Política Monetaria (IPoM)- septiembre 2020

septiembre 10, 2020

La FEN junto al Banco Central presentaron el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a septiembre de 2020.
En la actividad el académico de la Facultad, Carlos García moderó la presentación realizada por Elías Albagli, Gerente de División Política Monetaria del Banco Central.
En su presentación, Elías comenzó explicando qué era el IPoM y cuál era su objetivo de éste,  “queremos presentarle a la gente cómo estamos evaluando la situación macroeconómica del país”. Además se refirió al IPoM pasado (junio) en el cual destacó que mostró un diagnóstico negativo debido a las cuarentenas, pero en el de septiembre el panorama cambia y se ve una mejoría.
Con respecto a las proyecciones del Banco Central, Albagli comentó que “las proyecciones del Banco Central para tener una menos contracción del PIB en 2020 son: retiro gradual de medidas sanitarias más estrictas, recuperación de empleos e ingresos de los hogares, recuperación de la inversión en construcción, encauzamiento institucional de la crisis social evidenciada a fines del 2019, impulso fiscal significativo, política monetaria altamente expansiva mientras la recuperación de la economía y la convergencia de la inflación lo requieran”.
Al finalizar su presentación Carlos García tomó la palabra e hizo una ronda de preguntas con respecto al tema.
Sobre el IPoM
El Informe de Política Monetaria tiene como propósitos principales los siguientes: (i) informar y explicar al Senado, al Gobierno y al público general la visión del Consejo del Banco Central sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria; (ii) exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado por el Consejo en la formulación de la política monetaria; y (iii) proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto.
El Informe se publica, tanto en español como en inglés, cuatro veces al año, en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre, concentrándose en los principales factores que influyen sobre la trayectoria de la inflación. Estos incluyen el entorno internacional, las condiciones financieras, las perspectivas para la demanda agregada, la actividad y el empleo y los desarrollos recientes de los precios y costos, y un resumen con las consecuencias del análisis para las perspectivas y riesgos sobre la inflación y el crecimiento económico en los próximos ocho trimestres. Asimismo, se incluyen algunos recuadros que presentan consideraciones más detalladas sobre temas relevantes para la evaluación de la inflación y de la política monetaria. (Fuente: Banco Central)
Si te perdiste la presentación, puedes verla aquí:

Related Stories

julio 27, 2021

Conversatorio: ¿La calle transformará el mundo del trabajo en Chile?

El decano de la FEN, Eduardo Abarzúa, participó en el conversatorio online de RH Management, en el cual se analizaron las dinámicas de las organizaciones y su correlato con el malestar y descontento expresado en el marco del estallido social y de la crisis de confianza en las instituciones.

junio 30, 2020

Columna de Carlos García en El Mostrador / La pandemia de la deuda

El aumento de la deuda tiene dos efectos negativos. Primero, a las familias y empresas endeudadas les resulta cada vez más difícil seguir endeudándose. Por tanto, en el caso de una segunda ola de contagios, la opción de estimular el gasto a través de esta vía, estará claramente debilitada.

junio 16, 2018

El surgimiento de nuevas islas: Desintegración comercial

Más allá de las noticias y especulaciones para los próximos años, es difícil predecir las consecuencias más profundas de esta nueva situación mundial.

Arrow-up