Reading:
Fernando López analiza el Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones

Fernando López analiza el Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones

septiembre 21, 2017


El pasado jueves 14 de septiembre, el académico del Departamento de Gestión y Negocios, Fernando López realizó la charla “Desmenuzando el Proyecto de Reforma al Sistema de Pensiones” en que analizó las principales medidas del proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones a la luz de las propuestas de los candidatos a la presidencia: Carolina Goic (Democracia Cristiana), Alejandro Guillier (Partido Socialista), Beatriz Sánchez (Frente Amplio) y Sebastián Piñera (Chile Vamos).
El académico comenzó con un diagnóstico en el que destacó tres puntos: Bajas pensiones en relación a las aspiraciones de la población, competencia insuficiente y falta de legitimidad. Con respecto al primer punto, López mostró que la sociedad aspira a pensiones mínimas que superan los $300.000, pero la realidad hoy es muy distinta: la pensión autofinanciada promedio es de $215.000. Y si a esta se le agrega el pilar solidario quedaría en $230.000. Dentro de las razones que Fernando dio de por qué son tan bajas las pensiones en Chile, habló sobre los salarios, destacando que el 50% de los chilenos gana menos de $350.000 mensuales (hombres $400.000 y mujeres $300.000). Otra razón que dio son las lagunas previsionales, porque las mujeres cotizan sólo un 45% del periodo de afiliación mientras que los hombres un 64% del periodo de afiliación.
En el segundo punto el académico habló sobre la competencia de la industria de AFP, destacando que si bien las comisiones cobradas por las AFP son inferiores a las que se pagan en otros países, hay espacio para que bajen. Este diagnóstico es ampliamente compartido, incluso el Presidente de la Asociación de AFP lo ha declarado en diversos medios de comunicación.
El tercer punto se refirió a la falta de legitimidad (descontento social) que se explica por varios factores origen del sistema (creado en dictadura), obligatoriedad del ahorro y restricciones para acceder y usar esos recursos, promesas incumplidas (sueldo sería similar al 70% del último sueldo), ganancias sobrenormales de las AFP y los beneficios de algunos actores vinculados a las fuerzas armadas.
Luego de su diagnóstico, López se refirió al anuncio del aumento del 5% de la cotización hablando además de la posición política de los candidatos presidenciales sobre esto. Este aumento del 5% se traduce en que con la reforma va a haber un aumento del 10% a 15% de la cotización individual obligatoria (3% a una cuenta individual y 2% a un fondo de reparto). Esto tendría una implementación gradual de un 1% el primer año y 0,8% los próximos cinco años, y estaría en pleno funcionamiento al sexto año. López destacó que los candidatos Goic y Guillier estarían a favor de esta medida. Por otro lado, Sebastián Piñera tendría objeciones sobre el reparto del 2%, dando como solución alternativa aumentar un 5% a la cotización individual y mejorar las pensiones actuales con impuestos generales vía mayor crecimiento del país. Por último, la candidata Beatriz Sánchez opina que un 2% a reparto es poco. Como alternativa propone aumentar a 18% la cotización ( 9% de los trabajadores y 9% del empleador) y que esta se destine íntegramente a un fondo de reparto.
El académico terminó su charla hablando sobre la creación de un comité de ahorro colectivo cuyas funciones serían: recaudar cotizaciones, calcular beneficios e invertir los fondos. El objetivo de esto sería dar una mayor legitimidad introduciendo un actor estatal. Sin embargo, a su juicio, no encuentra razones técnicas que justifiquen la entrada de dicho actor.

Related Stories

octubre 9, 2020

Mauricio Castillo publica paper en Journal Innovation: Organization & Management (IOM)

El académico de la FEN Mauricio Castillo publicó el paper “Product Innovation and Performance in SMEs: The Role of the Creative Process and Risk Taking” en el Journal Innovation: Organization & Management (IOM).

junio 20, 2014

Estudio sobre desarrollo sustentable en América Latina

El miércoles 25 de junio se presentará el estudio realizado por la Universidad Alberto Hurtado y la Fundación Konrad Adenauer.

junio 25, 2020

Conversatorio “Bitácora de un gerente en Aprietos”

Jorge Greene comentó sobre cómo ha sido su día a día desde el estallido social hasta la pandemia. En este proceso Greene ha tenido que modificar su negocio, aprender de tramitaciones legislativas y estar atento a todos los anuncios que hace el Gobierno.

Arrow-up