Reading:
Equipo de LABFENUAH realizó el lanzamiento del proyecto «Repositorio de Software y Datos para Investigación en Contabilidad y Finanzas»

Equipo de LABFENUAH realizó el lanzamiento del proyecto «Repositorio de Software y Datos para Investigación en Contabilidad y Finanzas»

diciembre 11, 2023

El software busca democratizar el acceso al conocimiento y eliminar las barreras asociadas con bases de datos privadas, de forma gratuita y fácil de usar. Esto, proveyendo de información financiera, social y de sostenibilidad de 558 empresas de Chile. 

Liderado por Tiago Alves, director de Ingeniería en Control de Gestión, mención Ciencia de Datos y académico FEN-UAH, se llevó a cabo el lanzamiento del proyecto “Repositorio de software y datos para investigación en contabilidad y finanzas”, adjudicado por el mismo académico de la Facultad de Economía y Negocios UAH, gracias al Fondo de Creatividad, Innovación y Transferencia de la Investigación 2023, entregado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados (VRIP) UAH.

El lanzamiento, que contó con la presencia de académicos de la universidad, además de estudiantes y ayudantes de investigación, inició con la presentación de Eliana Pastrano, directora administrativa del Laboratorio de Ciencia de Datos, LABFEN-UAH, y coordinadora académica de las carreras de continuidad de estudios en la FEN «Este software busca democratizar el acceso al conocimiento y eliminar las barreras asociadas con bases de datos privadas, de forma gratuita, intuitiva y fácil de usar», comentó.

Luego fue el turno de Tiago Alves, quien compartió un video de muestra, dando a conocer la utilización del software, el que está dirigido a investigadores y sociedad en general, permitiéndoles acceder y analizar de manera más fácil y eficiente la información pública de 558 empresas chilenas. La información incluye datos financieros, informes sociales e informes de sostenibilidad.

 

Sobre el uso de este repositorio, Tiago Alves señaló que junto al LABFEN-UAH ya se está en etapa de idear y programar la realización de una serie de talleres en los que se guiará a las y los usuarios a utilizar, analizar y aterrizar los datos en lenguaje de programación.

Matías Vicuña, Licenciado en Ciencias Económicas UAH, ayudante de investigación del mismo LABFEN-UAH y parte importante de la materialización de este proyecto, señaló la importancia y la vinculación entre el Laboratorio de Ciencia de Datos y este repositorio: «Con el profesor Tiago empezamos esta dinámica del Laboratorio de Ciencia de Datos, específicamente yo en el área de Computación, más que nada para la democratización de los datos».

«Efectivamente, ahora que ya tenemos un preámbulo inicial, pero que será ese análisis, más adelante haremos un taller de exploración, analizando datos financieros, realizando algunos cálculos e interacciones que puedan ser interesantes, al igual que lo que hicimos en la primera sesión de talleres que hicimos en el laboratorio», añadió.

Para más información sobre el proyecto y el trabajo del Laboratorio de Ciencia de Datos, LABFEN-UAH, visita la página web: Laboratorio Ciencia de Datos – FENUAH (labfenuah.cl). Al fondo de la página podrás acceder a los códigos de prueba del Repositorio de software y datos para investigación en contabilidad y finanzas. 

Related Stories

noviembre 5, 2021

FEN y Observatorio de Huelgas Laborales lanzan nuevo Informe de Huelgas Laborales 2020

El informe correspondiente al año 2020 analiza el panorama de la actividad huelguista en Chile durante ese año, examinando su comportamiento general y el impacto que ha tenido la pandemia de COVID-19 en ella.

diciembre 6, 2019

Política Fiscal y Presupuesto 2020

En esta columna discutiremos si es razonable -o no- la política fiscal del actual Gobierno.

enero 18, 2024

Sistema Universitario en Chile y sus Mecanismos de Financiamiento

La incorporación de las pymes a la Industria 4.0 presenta desafíos en múltiples niveles. A nivel institucional, se debe avanzar en el desarrollo de políticas y programas que faciliten y promuevan las tecnologías y sus aplicaciones de la Industria 4.0 en las pymes. Incluyendo, el desarrollo de emprendimiento locales y adopción de tecnologías para que los empresarios dispongan de proveedores en cantidad y calidad suficientes para implementar estas nuevas tecnologías.

Arrow-up