Reading:
Académicos del Departamento de Gestión FEN–UAH publican artículo en Revista Interamericana de Ambiente y Turismo

Académicos del Departamento de Gestión FEN–UAH publican artículo en Revista Interamericana de Ambiente y Turismo

agosto 30, 2023

La investigación se basa en el análisis del efecto de las interrelaciones de las empresas turísticas con otras organizaciones públicas y privadas, y su potencial beneficio a la innovación de procesos.

“Collaborative innovation, partners, and geographical proximity in the tourism sector in Chile”, lleva por nombre el artículo que los académicos del Departamento de Gestión y Negocios de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado: Cristian Geldes, Víctor Muñoz y Mauricio Castillo, publicaron en la Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, de la Universidad de Talca.

La investigación de dicho artículo fue desarrollada en el marco del proyecto “Proximidad y redes de innovación: El caso del sector de servicios” de la Dirección de Investigaciones y Publicaciones (DIP) de la Universidad Alberto Hurtado. Además, responde a la estrategia de la Facultad de Economía y Negocios de fomento de la investigación colaborativa.

La publicación hace referencia al sector del turismo, actividad importante para la economía de Chile. En el año 2019, más de 4,5 millones de turistas internacionales visitaron Chile, generando ingresos superiores a 2.900 millones de dólares. Además, sobre 440.000 personas trabajan en las empresas relacionadas al sector, generando una intensa competencia que incentiva a la innovación, la que crecientemente se considera como un proceso colaborativo, donde las empresas deben colaborar con diversos actores para innovar, como otras organizaciones empresariales y organizaciones de apoyo a las empresas.

“Comprender mejor la relación entre los agentes que participan en la innovación colaborativa es esencial para la gestión y la política de la innovación. Sin embargo, la literatura sobre innovación colaborativa dirigida a países emergentes y al sector turístico es relativamente escasa”, comentó Cristian Geldes.

En la misma línea, contó parte de la metodología de la investigación: “Utilizando datos de 257 empresas turísticas chilenas y el modelo de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), analizamos el efecto de las interrelaciones de las empresas turísticas con las organizaciones empresariales y con organizaciones de apoyo en la innovación de productos y procesos, y el efecto de la proximidad geográfica”.

Los resultados afirman que la colaboración con organizaciones empresariales como compradores y proveedores facilita la innovación. Además, la colaboración con organizaciones de apoyo a la empresa como universidades, organismos públicos y centros tecnológicos facilita la innovación de procesos y está influida por la proximidad geográfica. Se discuten las conclusiones e implicaciones.

La publicación se encuentra disponible en el Vol. 19, Núm. 1 (2023) de la revista.

Related Stories

agosto 23, 2021

Carla Amtmann, edil de Valdivia: “Las y los alcaldes tenemos que mirar cuáles son los espacios de oportunidades para diseñar políticas públicas pertinentes con nuestro territorio”

El nuevo Chile que se está conformando, demanda políticas públicas que atiendan las necesidades de las personas a nivel nacional, pero también en la administración de cada uno de los territorios que componen el país. Frente a esta visión y los desafíos que implica, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann señala que ambos focos, se deben pensar en políticas que tengan una perspectiva de largo plazo y con mirada territorial.

junio 22, 2022

Diplomado en Gestión Documental Electrónica: la transformación digital en marcha exige actualización de competencias

"La gestión documental electrónica es un componente clave, porque como resultado de los procesos de trabajo, en todas las organizaciones siempre vamos a tener al menos un documento como evidencia o como testimonio de ese acto administrativo que nosotros le solemos llamar en archivística”.

junio 6, 2013

Revista Observatorio Económico Nº 72

Arrow-up