«¿Cuáles son los desafíos para la educación media técnico profesional (EMTP) post pandemia?» Fue el nombre del tercer coloquio que organizó el Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la UAH. En esta oportunidad, Leandro Sepúlveda, investigador CiPP y académico de la Facultad de Educación UAH, fue el encargado de realizar su ponencia sobre el tema, la que luego fue comentada por Paola Bordón, también investigadora CiPP y académica de la FEN-UAH. Además participó el decano de la FEN, Eduardo Abarzúa, el director del CiPP, Eduardo Saavedra, y los académicos FEN Carlos García y Eugenio Giolito.
El investigador entregó algunos antecedentes de contexto sobre la EMTP para luego desarrollar su tesis principal sobre la situación de este tipo de educación en nuestro país. Algunos datos clave que entregó son que el 38% de los estudiantes de 3º y 4to medio en nuestro país estudian en la EMTP; también que la oferta curricular es compleja y depende de las posibilidades que cada establecimiento tiene para ofrecer a sus estudiantes y no necesariamente a los requerimientos socio-productivos locales o regionales. El 70% de los establecimientos que imparten EMTP sólo brindan esa modalidad y apenas un 8% de la matrícula se forma en sistema Dual (es decir, con alternancia entre el establecimiento educativo y las empresas). Además, el 49,7% de los establecimientos corresponde a municipales, el 40,7% a particulares subvencionados y el 7,4% a establecimientos de administración delegada, (esto es, que están bajo la responsabilidad de algún gremio empresarial). Otros aspectos relevantes son que existe segmentación de género por sectores de especialidad, por lo que el 40,5% de las mujeres estudiantes prefieren la administración y el comercio, y se observa una homogeneidad económica cuando el 78% de la población escolar proveniente del sector socioeconómico bajo estudia en la EMTP.
La tesis que sostiene el investigador es que la educación técnica profesional de nivel secundario en nuestro país responde a una política educativa fallida. Para sustentar su tesis, Leandro Sepúlveda explica que «el actual sistema tiene su origen en la reforma de 1965, incentivada por un modelo desarrollista que fortalece las capas medias y que impulsa el desarrollo de los mandos medios, y el desempeño de cargos específicos que pueden estar por encima de un obrero. Desde entonces hasta ahora, señala el investigador, se ha producido una desvinculación de una política educativa para el trabajo a políticas de desarrollo o innovación productiva».
En palabras del académico, «hay un sistema de educación técnica profesional que tiene características relevantes, que cubre una matrícula importante del país, pero que, sin embargo, cuando uno lo analiza en el contexto de las políticas educativas a nivel nacional, lo que se observa es constantemente una marginalidad y una dificultad de dar cuenta de un sistema integrado y con proyecciones estratégicas para la educación para el trabajo. Las causas son varias, una es que hay un modelo sociocultural que hace que la educación técnica siempre haya sido vista como una educación “de segunda” respecto al sistema académico tradicional. También la disfuncionalidad respecto a los modelos de desarrollo predominantes. Y el desinterés por parte de los gremios empresariales por fortalecer y desarrollar la educación técnica, más allá de lo que algunos de ellos hacen con la administración de establecimientos».«Puede tratarse de una política fallida porque no logra hacer bien los dos objetivos para los cuales fue creada: por una parte, insertar a los estudiantes en el mercado laboral y, de otra, darles herramientas para que puedan proseguir estudios en la educación superior», comenta Paola.
Finalmente, Sepúlveda expuso sobre los desafíos post pandemia para la EMTP, los cuales los dividió en corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, dice, «es imprescindible para un modelo educativo basado en el aprendizaje práctico, retomar la presencialidad en los establecimientos educacionales; también innovar y promover recursos tecnológicos para el aprendizaje, favorecer/apoyar los centros de prácticas para el aprendizaje situado». A mediano plazo, explica la importancia de romper con una lógica que es la escala de gestión de la educación técnica, tener una dinámica de actualización curricular y los vínculos con el sistema de educación técnica en su conjunto. Finalmente, a largo plazo propone una discusión seria sobre la pertinencia de la educación técnica en la enseñanza media.
En su comentario, la investigadora Paola Bordón se hace cargo de la tesis que propone Sepúlveda sobre si estamos o no en presencia de una política educativa fallida. Plantea la necesidad de volver a la pregunta inicial de por qué existe la EMTP en nuestro sistema educacional. Señala que «puede tratarse de una política fallida porque no logra hacer bien los dos objetivos para los cuales fue creada: por una parte, insertar a los estudiantes en el mercado laboral y, de otra, darles herramientas para que puedan proseguir estudios en la educación superior».
Para Bordón, más allá de los números, hay una pregunta fundamental y profunda que debemos hacernos, al entender los objetivos iniciales que tuvo esta educación, que probablemente tuvieron mucho sentido hace 30 años atrás, pero ahora ya no.
«Ha pasado mucho tiempo y hemos visto pasar muchas comisiones que han analizado el tema y han propuesto repensar la EMTP pero en la práctica las cosas siguen igual», afirma Bordón.
Mira aquí el coloquio: