Reading:
Seminario de Difusión de la Investigación Contable

Seminario de Difusión de la Investigación Contable

agosto 20, 2019

El pasado miércoles 14 de agosto se realizó el Seminario de Difusión de la Investigación Contable CAPIC- Ciclo 2019, organizado en conjunto por la Universidad Alberto Hurtado (UAH), la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC). Esta actividad fue parte del ciclo de actividades de difusión de la investigación contable de las universidades miembros de CAPIC, de las que en este seminario se presentaron cinco trabajos de investigación de cuatro universidades.
La Universidad de Santiago de Chile (USACH), fue representada por el académico Dr. Luis Alberto Aravena Tapia con el trabajo “Construcción de un Modelo de Responsabilidad Social Empresarial, desde la perspectiva de los significados para los/as empresarios/as y las prácticas de las empresas en Chile”. En este trabajo el académico mostró avances en la clasificación y características del Modelo de Responsabilidad Social Empresarial que ha surgido en Chile.
Por la Universidad de las Américas (UDLA) fue presentado el trabajo “Desafíos en la formación del Contador Auditor en una sociedad digitalizada” realizado por Viviana Puentes Rojas, Directora de la Escuela de Auditoría. La académica explicó algunos de los puntos relevantes y significativos de los desafíos de la formación de profesionales, dentro del marco del crecimiento de la digitalización.

Existieron dos presentaciones por la Universidad Austral de Chile (UACh). La primera presentación, fue “Factores determinantes del comportamiento de pago de clientes con Microcréditos de Banco Estado Microempresas en la región de los Ríos”, presentada por el Dr. Leonardo Pacheco Caro, Director de Escuela de Ingeniería Comercial. En este trabajo el académico se concentró, no sólo en mostrar la investigación, sino explicar los principios sociales y la importancia del microcrédito, como medio de apoyo para la salida de la pobreza de un grupo de microempresarios. Además, se explicó el origen del microcrédito centrándolo en el trabajo de Muhammad Yunus.
La segunda presentación de la UACh fue “Evidencias del estrés derivado por el uso de tecnologías de información y comunicación en trabajadores chilenos” realizado por Cristián Salazar Concha, Director de la Escuela de Auditoría. Durante la exposición, el académico explicó las definiciones de cómo el Tecnoestrés está afectando a los trabajadores por el uso de tecnología y las exigencias laborales.
La Universidad Alberto Hurtado (UAH), fue representada con el trabajo “Evaluación de la reforma tributaria del 2014, en el contexto de la modificación del impuesto global complementario y el Desarrollo Regional”. La presentación fue realizada por el Dr. (c ) Humberto A. Borges Quintanilla, quien se concentró en los impuestos personales y los efectos producidos con la disminución de la reforma del 2014. Además, el académico observó los efectos en las regiones del país, donde se observa al comparar con el índice de desarrollo humano (IDH), que hay diferencia en los pagos de las regiones de este impuesto y produce extracción de recursos de éstas a las regiones céntricas o a la capital.
El encuentro fue organizado por la Dra. Isabel Torres de la USACH, el Director de la carrera Contador Público Auditor Eduardo Leyton y Dr. (c) Humberto Borges por la UAH. Además contó con la participación de seis estudiantes de pregrado y un estudiante del Diplomado en Gestión Tributaria.
 

Related Stories

enero 29, 2015

Pocas señales de recuperación en el mercado laboral

OE 90: Sería extremadamente preocupante si en el período que viene no se produce un repunte del nivel de empleo de los trabajadores de menor calificación.

diciembre 1, 2020

Optimizando la gestión sindical en el marco de los nuevos desafíos del mundo del trabajo

La malla curricular comprende un total de 20 módulos, algunos en formato de clases teóricas y otros talleres teórico-prácticos.

octubre 15, 2023

Mauricio Castillo publica estudio sobre el uso de realidad aumentada en educación de ingeniería en importante revista de innovación educacional

Desarrollado junto a tres coautores, el estudio determina el efecto moderador de la estética y la calidad de la información en la aceptación tecnológica de una app de realidad aumentada (RA) utilizada por estudiantes de ingeniería en el laboratorio virtual.

Arrow-up