Reading:
Profesor del MAPPE realizó presentación en la Asociación Americana de Análisis de Políticas Públicas

Profesor del MAPPE realizó presentación en la Asociación Americana de Análisis de Políticas Públicas

julio 31, 2018

Felipe Livert, profesor del Magíster en Economía Aplicada a Políticas Públicas (MAPPE) realizó una presentación de la investigación “How Political Factors Are Building Metropolitan Areas: The Case of Santiago De Chile”, el pasado 20 de julio, en la Association for Public Policy Analysis and Management (APPAM). Ésta es una asociación de Estados Unidos que se dedica a mejorar políticas públicas mediante investigación, análisis y formación de excelencia. La conferencia se realizó en Ciudad de México y fue organizada por University of Texas at Austin y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, y tuvo por propósito analizar políticas públicas en áreas metropolitanas.
La investigación es un trabajo en conjunto con José Acuña, estudiante del MAE y Xabier Gainza, profesor asociado de la Universidad del País Vasco. En ella se analiza el efecto de los factores políticos y el capital social en la asignación de la inversión pública del gobierno regional a los gobiernos locales del área Metropolitana de Santiago, Chile.
El documento explora si la inversión descentralizada y centralizada está igualmente sujeta a la captura de partidos políticos y las consecuencias de este fenómeno. En este sentido, los resultados revelan que la inversión descentralizada se distribuye de acuerdo a criterios partidistas, donde el color político del alcalde es fundamental, mientras que la inversión centralizada está libre de influencia política cuando participa la comunidad local en proceso de asignación. Asimismo, los resultados revelan que el sesgo político genera ineficiencias, ya que hay un desajuste entre los objetivos de los recursos descentralizados y su distribución, afectando a la población más vulnerable del área metropolitana.
La razón es que los gobiernos locales presionan por recursos públicos de acuerdo a los resultados electorales. Por su parte, la influencia de la comunidad en el financiamiento descentralizado es limitado. En base a estos resultados, el documento analiza las implicaciones para la gobernanza metropolitana, destacando el papel potencial de un esquema de gobernanza de dos niveles para retener los beneficios de la descentralización, adquirir economías de escala en la provisión de servicios metropolitanos y reducir el sesgo político en asignación de inversión pública.

Related Stories

septiembre 5, 2023

Coloquio CiPP analizó la urgencia de contar con un sistema nacional de cuidados

El encuentro “¿Por qué los cuidados tienen rostro de mujer?”, contó con la participación del Decano de la Facultad de Economía y Negocios UAH y director académico del Centro Interdisciplinar de Políticas Públicas (CiPP) de la misma casa de estudios, Eduardo Saavedra; y la académica FEN-UAH, Ana María Fernández. 

noviembre 13, 2019

Columna de Humberto Borges / La caída del muro de Berlín y la caída del muro de la desigualdad en Chile

La pregunta es ¿qué hacer?, podemos crear una nueva constitución, pero si no somos capaces de generar políticas públicas que eliminen las brechas entre regiones y comunas del país, siempre repetiremos la historia, como lo hemos realizado durante estos últimos doscientos años.

Arrow-up