Reading:
René González y Eduardo Leyton participan de CAPIC 2017

René González y Eduardo Leyton participan de CAPIC 2017

noviembre 8, 2017


El Director de la carrera Contador Público Auditor, Eduardo Leyton, junto al académico de la misma carrera, René González, fueron partícipes de la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC), llevada a cabo entre el 19 y 21 de octubre en la Universidad del Bío Bío en Concepción.
En la CAPIC participaron universidades de Chile y Sudamérica. Fue una instancia de colaboración con la profesión a través de la investigación contable, del establecimiento de redes de aprendizaje académico y las posibilidades de conocer profesionales afines, provenientes de las principales universidades del país y – desde algunos años – académicos de países de la región provenientes de Argentina, Ecuador, Colombia y Perú. Este año se integró como miembro permanente, Colombia.
Se presentaron alrededor de 50 trabajos entre investigaciones y ensayos, y en esta oportunidad, Argentina – en categoría de investigación – y Colombia – en categoría de ensayos – se llevaron los reconocimientos individuales.
Por su parte, René González participó presentando dos presentaciones: “Cuestionamientos al Tratamiento Tributario del Goodwill y Badwill”, la que realizó a partir de un ensayo muy técnico donde cuestionó que en un determinado tipo de fusiones de empresas, al contribuyente no se le permite la utilización legítima de pérdidas surgidas en este proceso, sino hasta el término de giro de su empresa – caso del Goodwill – o se le obligue a caer en un injusto proceso de doble tributación interna – en el caso del Badwill; todo ello en una manifiesta legislación pro fisco que norma en evidente desmedro de un determinado tipo de contribuyentes.  La otra presentación fue “El Impuesto Territorial: un impuesto al patrimonio con rasgos inconstitucionales”, la que trató sobre el impuesto territorial – mal llamado contribuciones –, en el que explicó que es un impuesto al patrimonio que se contrapone con las garantía constitucionales establecidas en nuestra carta Fundamental. Es un impuesto perverso que empobrece y atenta, principalmente, a la clase media que, después de años de trabajo, concentra sus ahorros mayoritariamente en su fondo de pensiones y en una vivienda de uso habitacional, que al pagar impuestos también permiten la doble tributación interna.
“Es un orgullo haber clasificado los dos ensayos propuestos y expuestos en un breve período de tiempo. Un verdadero reto llevado a cabo frente a una audiencia – integrada por alumnos y académicos – muy interesada en los temas tributarios, situación que se vio reflejada en el buen número de consultas una vez terminadas ambas exposiciones. Orgullo también de representar a nuestra querida Universidad Alberto Hurtado en tan destacado congreso, dejando huella visible con nuestros primeros pasos en la sociedad científica contable. Y – finalmente – el desafío personal e institucional, de formar parte y durante los próximos dos años, del Comité Técnico de CAPIC”, comentó René luego de su exposición.
El año 2018 se realizará una nueva versión de la CAPIC y la Universidad Alberto Hurtado será la sede. Al respecto René comentó que “tengo las mejores expectativas. Trajimos información e ideas que nos permitirán – junto con nuestro gran equipo de trabajo – un alto nivel organizacional. Por la misma razón es que invitamos a los académicos de esta casa de estudio, a aportar con trabajos que tengan relación con los objetivos de CAPIC, ya que el próximo año, coloquialmente hablando, jugamos de local”.

 

Related Stories

noviembre 4, 2016

Escuela de Contador Público Auditor dicta charla a estudiantes del Liceo Abdón Cifuentes

"Es importante que las instituciones de educación superior desarrollen este tipo de iniciativas", señaló el profesor Eduardo Leyton.

junio 17, 2018

Tributación: Herramienta estratégica para lograr bienestar social y equidad

En la actual situación de exigencias fiscales en educación, salud y otros, lo más probable es que se busque una solución tributaria aumentando los impuestos, para financiar las demandas de la ciudadanía.

julio 2, 2020

Columna de Marcela Mandiola en Ciper / Preguntas incómodas para las escuelas de negocios donde se forman los profesionales que toman decisiones en empresas y Estado

En las últimas décadas se impuso la idea de que lo mejor que le puede pasar al aparato público es quedar en manos de expertas y expertos en gestión, pues el problema esencial del Estado sería el uso ineficiente de recursos. La autora sostiene, sin embargo, que el estallido social mostró que muchos problemas no se resuelven con productividad eficiente.

Arrow-up