Reading:
Seminario de Sustentabilidad, Eficiencia Energética y Cambio Climático

Seminario de Sustentabilidad, Eficiencia Energética y Cambio Climático

enero 21, 2010

En el Marco del Seminario de  Sustentabilidad, Eficiencia Energética y  Cambio Climático  en la Industria Vitivinícola, se da a conocer la iniciativa Nodo Tecnológico Eficiencia Energética y Cambio Climático ejecutado por la Universidad Alberto Hurtado.
Fue la combinación entre la preocupación por la competitividad y los costos de producción por un lado y por el cambio climático y la responsabilidad social empresarial por el otro que nos convocó a trabajar juntos en un Nodo Tecnológico de CORFO INNOVA:

  • dos universidades – la Universidad Católica y la Universidad Alberto Hurtado -,
  • los Consorcios Tecnológicos VINNOVA y Tecnovid,
  • el Programa País de Eficiencia Energética de la Comisión Nacional de Energía
  • dos empresas consultoras – Prevent y Deuman -,
  • y una decena de empresas del sector vitivinícola.

El sector vitivinícola ha sido del grupo de sectores productivos chilenos más exitosos en términos de posicionamiento en los mercados internacionales durante las últimas décadas.  Por nombrar algunas cifras, Chile se ubica en el quinto lugar entre los países con mayores ventas a nivel internacional, con una participación de más del 5% del mercado mundial. Durante el 2007, Chile totalizó 8,227 millones de hectolitros  de vino producidos.
No obstante, no hay nada que garantice este éxito en esta globalización altamente dinámica. Es por ello que temas como el cambio climático y la eficiencia energética deben ser abordados en todo el clúster vitivinícola para potenciar, mantener y fortalecer su posición aventajada.
En el Nodo Tecnológico de Eficiencia Energética y Cambio Climático en el Sector Vitivinícola, se compartieron no solamente análisis de avances tecnológicos y buenas prácticas, sino también el desarrollo de un nuevo software para el benchmarking del sector, un producto concreto de innovación colectiva real.
Fruto de lo anterior, al interior del nodo se elaboró (y se difundió  en el seminario) una guía  con información relevante referida a los temas del nodo, que orienta a la industria en diferentes temas como tecnologías, herramientas disponibles y las experiencias de buenas prácticas más relevantes a nivel nacional e internacional. Al mismo tiempo, una de las actividades del nodo fue aplicar el Protocolo Internacional de Contabilización de gases efecto invernadero del sector vitivinícola a una viña chilena. Y por último, se desarrolló una herramienta de benchmarking energético, que permite comparar el consumo energético de distintos tipos de vino y la gestión energética de una viña particular, siendo esta herramienta la primera de su clase a nivel mundial.
Para mayor información visite  www.co2vid.cl

Related Stories

octubre 20, 2021

Culmina MDS Biobío: el cambio cultural que se requiere para la inclusión de las mujeres en el rubro de la Construcción

Esta mesa forma parte de los compromisos de sustentabilidad del proyecto “Fomento a la Igualdad de Género en el Trabajo”, subvencionado por la Unión Europea y ejecutado por la FEN con la colaboración de Fundación ChileMujeres.

enero 12, 2014

Revista Observatorio Económico Nº 79

diciembre 17, 2013

Revista Observatorio Económico Nº 78

Arrow-up